El mueble doméstico en las colonias textiles catalanas. Caso de estudio: Borgonyà o la Colònia dels anglesos
Salamó Barrientos, Núria Montserrat
Licenciada en derecho por la UOC. Abogada del ICAB. Diseño gráfico en Escuela Elisava,
Bachelor of Arts, University of Southampton. Barcelona, España.
nuria.m.sb@gmail.com

Etiquetas/Tags: Mirada sociológica, Mueble doméstico, Mueble popular, Relación mueble – espacio, Siglo XX 1ª mitad
Existen pocos estudios sobre el mobiliario popular de los trabajadores de las colonias textiles catalanas y, sin embargo, se trata de un tema de gran interés tanto desde un punto de vista histórico como sociológico. Las colonias textiles a menudo se describen como “mundos en miniatura” por el hecho de constituir núcleos de población autosuficientes y cerrados al exterior. Y esta situación origina realidades únicas que permanecen inalteradas a causa de este propio encierro, donde nunca queda claro si el aislamiento persigue la protección de sus habitantes o más bien se trata de un control exhaustivo de los mismos.
Pero el presente estudio no pretende analizar la estructura y funcionamiento de las colonias textiles, sino que se centra en el mobiliario de los diferentes tipos de trabajadores para relacionar las tipologías y las calidades de fabricación de las piezas con el estatus social de los trabajadores y la influencia de la tradición popular catalana.
La colonia de Borgonyà ha sido escogida como objeto de estudio para realizar un acercamiento a las tipologías del mueble doméstico del trabajador de las colonias, debido principalmente a dos aspectos. Por una parte, nos encontramos con el hecho de que la colonia ha sido propiedad de una compañía medio escocesa y medio catalana, Compañía Anónima Hilaturas de Fabra y Coats, S. A., lo cual ha supuesto que su organización funcional y urbanística, así como la construcción de sus viviendas e instalaciones sea de herencia escocesa. Pero al mismo tiempo, la tipología del mobiliario doméstico de los trabajadores ha sido desde su inicio de origen local, combinando el mueble popular catalán con otras tipologías más “urbanas” o contemporáneas, por lo que el choque de culturas queda bien delimitado. Y por otra parte, se da la circunstancia de que tenemos la gran fortuna de que la colonia nunca ha dejado de estar habitada y de que su población se compone mayoritariamente de los descendientes de los primeros trabajadores, ya que las viviendas en un principio de alquiler, se ofrecieron a la venta a sus trabajadores en la década de 1970. Esto nos permite contrastar los testimonios de sus habitantes con las fotos familiares, donde encontramos el documento gráfico de los interiores de las viviendas populares.
El estudio analiza las viviendas de dos niveles sociales de trabajador, el trabajador ordinario de la fábrica y el trabajador encargado de la maquinaria. Analizando la tipología del mobiliario no solo descubrimos el estatus social sino también la conexión más o menos directa con el mueble popular de la masía catalana. Así, el trabajador ordinario incluye desde el principio tipologías propias del mundo rural intentando con el tiempo actualizar su mobiliario siguiendo las tendencias estándar del momento. No ocurre lo mismo, sin embargo, con el trabajador de más nivel, el cual se distingue desde el principio del resto de trabajadores con piezas de mobiliario contemporáneas de gran calidad y tipologías propias de la clase media-alta catalana. Las piezas identificadas datan de la década de 1920 hasta la de 1960.