La bella durmiente: muebles de descanso femeninos a finales del siglo XIX en Brasil
Malta, Marize.
Profesora asociada en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Río de Janeiro, Brasil
marizemalta@eba.ufrj.br

Etiquetas/Tags: Mujeres, Asientos, Mueble doméstico, Mirada sociológica, Relación mueble – espacio
Durante el siglo XIX, los preceptos burgueses europeos de buen tono guiaron las formas de relacionarse socialmente, ingresaron al universo doméstico y adoctrinaron los comportamientos personales, intensificando una marcada diferenciación de género. Las mujeres de «buena familia» deberían permanecer en casa, distrayéndose con artesanías y cuidando del hogar, preparando reuniones y cenas para los visitantes, asegurando la paz y el orden familiar y cuidando la belleza de su propia imagen. Para demarcar visualmente este lugar de pertenencia femenina, además de las demandas de personalizaciones y estratificaciones sociales, se produjeron muchos muebles, asumiendo identidades específicas. Con la ayuda de la mecanización y la serialización, la expansión de la circulación y el comercio exterior, varios modelos europeos se extendieron por todo el mundo, llegando a Brasil.
Especialmente los muebles para el descanso, cuyos cuerpos permanecen más en contacto, recibieron una conformidad, materialidad y carga ornamental que dirigían ciertas posiciones corporales e identidades visuales que se consideraban apropiadas para las mujeres. Estos muebles, por lo tanto, reflejaban el cuerpo femenino y proyectaban sus cuerpos en los ambientes: hermosos, objetivados e inertes. La idea de descanso implica un lugar de permanencia que permite que el cuerpo esté estancado y apoyado con comodidad, así como las condiciones de ocio. Y esa sería la posición de lo femenino: en reposo, como una bella durmiente.
En estos muebles, muchas mujeres se dedicaban a ensueños y sueños, y también existía la posibilidad de escapar de la realidad, y debían favorecer las fantasías con sus adornos y líneas compositivas. ¿Cómo fueron estos muebles? ¿Qué estilos fueron privilegiados? ¿Qué adornos fueron elegidos? ¿Qué posiciones corporales determinaron?¿Y qué imágenes de mujeres proyectaron? Basado en el análisis de muebles de descanso del siglo XIX existentes en colecciones de museos en Río de Janeiro e imágenes de época producidas por artistas, en fotografías brasileñas y material impreso, así como en discursos literarios, se pretende desarrollar un estudio que perciba las conexiones entre muebles y género, permitiendo una mejor comprensión de la construcción del lugar de las mujeres burguesas en Brasil, que, como en muchos otros países, siguieron las demandas de la civilidad europea, generando una negociación entre la realidad local y un modo de intención «universal» de la mujer, como sus muebles: una belleza que permanece radiante debido al largo tiempo latente.