El mueble de laca española. Conexiones con Europa y Asia
Ordóñez Goded, Cristina
Doctora en Historia del Arte. U.C.M. Investigadora independiente de mobiliario.
Restauradora de muebles (Arcaz restauración S. L). Madrid, España.
cristina@arcaz.com

Etiquetas/Tags: Técnicas artísticas, Relaciones geográficas, Siglo XVIII, Materiales, Iconografía
El charol español (1) es una significativa manifestación de las artes decorativas de nuestro país que, como el resto de las lacas europeas, emulaba a las orientales. Entre las piezas que con mayor frecuencia se decoraban con esta técnica se encontraban los muebles.
Los muebles lacados españoles coinciden, en líneas generales, con los europeos, tanto en los aspectos estilísticos como en los meticulosos y sofisticados procedimientos tecnológicos empleados, con los que se pretendía emular el brillo, la luminosidad, transparencia y profundidad de las lacas orientales. Los prototipos sobre los que se desarrollan los revestimientos lacados se configuran mediante elementos prestados de los distintos territorios con los que nuestro país entra en contacto. El resultado son piezas de fuerte personalidad en las que, a menudo, se combinan hábilmente rasgos heterogéneos, procedentes de diferentes zonas geográficas, con elementos tradicionales. Una de las influencias más acusada es la del mobiliario británico del siglo XVIII. Se reproducen así, de forma muy particular, relojes, asientos y burós, entre otros muebles.
En la comunicación que se propone se expondrán algunas de las características del mueble de charol y sus semejanzas y diferencias con el mobiliario lacado de Francia, Inglaterra o Portugal, así como sus conexiones con las lacas asiáticas. Con ello se pretende contribuir a la difusión del conocimiento de esta parcela artística de la península ibérica tan peculiar como intransitada.
(1) La laca española podía recibir varias denominaciones siendo “charol” una de las más comunes, aunque esta acepción valía en España para designar asimismo las lacas de otros contextos geográficos.